La fabricación del eléctrico de 20.000 euros de VW, el ID.1, cuyo proyecto está liderado por Seat SA, bajo la responsabilidad del actual CEO interino, Markus Haupt, como vicepresidente ejecutivo de Producción y Logística, comenzará en serie «en septiembre de 2027» en la planta portuguesa de Palmela, según han informado a La Tribuna de Automoción fuentes del sector. Estas mismas detallan que el consorcio germano estima, en estos momentos, un volumen de «100.000 unidades anuales», una cifra similar a la que tendrán los cuatro cero emisiones de Martorell y Landaben a finales de década.
in La Tribuna de Automoción, por Ignacio Anasagasti, 09-04-2025
El proyecto de industrialización del VW ID.1, que el consorcio germano ha adjudicado finalmente a la planta portuguesa de Palmela, será comandado por Seat SA, concretamente por el nuevo CEO interino del grupo, Markus Haupt, desde su función de vicepresidente de Producción y Logística, según han asegurado a La Tribuna de Automoción fuentes del sector.
La asunción de la responsabilidad sobre la fabricación del futuro urbano eléctrico de 20.000 euros recae en la compañía española por el rol que le atribuyó la matriz en Wolfsburgo de liderar el despliegue del hub de electromovilidad en la Península Ibérica, comenzando por el montaje a partir de 2026 en Martorell (Barcelona) y en Landaben (Navarra) de los cero emisiones Cupra Raval y VW ID.2 en el primer centro y del Skoda Epiq y VW ID.2 X en el segundo. Unos modelos que tendrán un precio de salida desde los 25.000 euros dependiendo de la silueta.
Cuando el Grupo VW confirmó el 11 de marzo que el ID.1 se producirá en la factoría lusa de Autoeuropa en 2027, la empresa apenas facilitó más detalles del proyecto, más allá de las características principales del prototipo sobre el que se basará el coche, denominado ID. EVERY1 y que se desveló cinco días antes. No obstante, este periódico ha podido saber de fuentes del sector conocedoras de los planes industriales del constructor, que la producción en serie «arrancará en septiembre de 2027» y que se estima, en estos momentos, un volumen potencial de alrededor de «100.000 unidades anuales».
VW ID.1: volumen similar al de los eléctricos de Seat Martorell y VW Landaben
Esta cifra sería equivalente a la que los analistas del sector, como avanzó este medio en su edición de la primera quincena de febrero de 2025, proyectan para cada uno de los cuatro small BEV de Martorell y Landaben para 2030. Entonces, el único que se quedaría por debajo de la barrera de las 100.000 unidades sería el Raval, con cerca de 91.000 para superarla ya en 2031, de acuerdo con los informes a los que ha tenido acceso La Tribuna de Automoción.
Estas estimaciones para finales de década de los VE españoles son sensiblemente más bajas que las que el consorcio alemán barajaba inicialmente en 2021, cuando aspiraba a que alcanzasen una cadencia de en torno a 800.000 —fuente del sector detallan que se hablaba realmente de 720.000—.
Las sinergias en la Península Ibérica, claves
En la elección de Portugal para fabricar el VW ID.1, aparte de que ha sido determinante que las instalaciones de Palmela son unas de las más eficientes en costes del grupo en Europa, tanto desde el apartado laboral como energético, cómo reconoció el propio CEO de la marca, Thomas Schäfer; también ha sido crucial la buena infraestructura de aprovisionamiento que existe en la Península Ibérica, incluyendo la gigafactoría de baterías de Powerco en Sagunto (Valencia), tal y como destacó el CEO, Oliver Blume, en una conferencia con analistas financieros.
En este sentido, cobró mucho protagonismo el potencial que se puede alcanzar de sinergias entre España y Portugal, en el que el consorcio germano ha trabajado de manera intensa, especialmente a partir de 2020, cuando se empezó a perfilar el proyecto de electrificación de las plantas españolas.
Bajo la denominada estrategia One Production se han impulsado diversas iniciativas, como la conexión por tren desde noviembre de 2021 entre los centros catalán y portugués, lo que se tradujo en un importante avance logístico para mejorar el proceso de entregas de los coches y en una reducción de la huella ambiental, al sustituir transportes en camión por ferroviarios.
Inversión para el VW ID.1 de «varios centenares de millones»
Ante la confirmación del montaje del VW ID.1 en la factoría de Autoeuropa, el Gobierno luso reaccionó con un comunicado, en el que el ministro de Economía, Pedro Reis, consideró la noticia como «un día verdaderamente histórico […], porque de una tacada, la economía portuguesa conquista la garantía de fabricación de un nuevo vehículo eléctrico, que asegura el futuro por muchos años de la planta de Setúbal como una de nueva generación del grupo y de una enorme cadena de valor de proveedores nacionales».
Según consta en la nota, el programa de inversiones es de «varios centenares de millones», el cual ha sido apoyado por el Ejecutivo, como apuntó el CEO de la planta, Thomas Hegel Gunther.
Aparte del ensamblaje del eléctrico, la decisión incluye «una nueva factoría electrificada de nueva generación y la adopción de nuevos procesos de producción y logísticos, así como el ensamblaje robotizado de los sistemas de baterías». Es decir, el montaje del paquete de las pilas se haría en las instalaciones de Palmela con, probablemente, las celdas provenientes de Sagunto, unos términos estos últimos que tienen que confirmarse.